Material Tema IV. América
Latina
España    impuso    en    América    Latina    una    cultura    del burocratismo y tributaria. Las arcas de la metrópolis eran llenadas
con
los impuestos, las recaudaciones y los diezmos que se imponían en América. El mercado debía ser restringido para los territorios que
estaban bajo el tutelaje de la metrópolis. Sin embargo esto no se pudo
llevar a cabo totalmente.
La economía del contrabando y la desobediencia impusieron
una
 dinámica comercial que no le convenía al Imperio Español. La América española comerciaba con los holandeses las telas y utilerías. Desde                 Francia       empezaron       a        ser            introducidas               las ideas                      de    la Ilustración.
La economía venezolana era pretecnológica, la mano de obra del
campo era la esclava. La esclavitud impidió al país encontrar ritmos de desarrollo más avanzados como el modo de producción capitalista.
La economía estaba asentada básicamente en la exportación del café, del cacao,
el añil y
el
tabaco.
Las relaciones sociales de producción en América Latina eran desiguales,   en
 general
 la  mano  de
 obra  estaba  sometida
 a
 la
esclavitud con la  excepción  de los negros cimarrones. Los ritmos
económicos eran controlados por lo que los positivistas llamaron los
blancos  de
 orilla;  quienes
 eran
 comerciantes
 y
 se  dedicaban
 a
acaudalar
 bienes
 de  fortuna.
 Es  así  que  es
 evidente  en
 el  caso
venezolano que un hombre como Francisco de Miranda, producto de su origen social, no estaba inserto en el sector de lo que se ha dado en denominar –por el
positivismo- el mantuanaje (mantuanos).
Miranda  fue  un
 venezolano
 universal
 que
 participó
 en  la
Revolución Francesa, que recorrió toda Europa y que soñó con liberar al país. Sus intentos
 debido a su garibaldismo, no tuvieron el éxito esperado a pesar de que este
 hombre era un ducho General. Las
expediciones organizadas por Miranda, una de las cuales desembarcó
en
la Vela de Coro no contó con el apoyo popular. La conciencia social e independentista aún no había logrado su maduración.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario