Material Tema III. La idea
de republicanismo
El ideario republicano trajo consigo la reacción de España
contra    los             seguidores          de   estas   ideas.   España   envía   tropas   a Venezuela, se desata la guerra civil y el país se sumerge en un baño
de
sangre.
 Las leyes españolas en la defensa de la monarquía no
conocieron por ningún respecto la tolerancia.
Bolívar,  para  llevar  a 
cabo  su  proyecto
 independentista
 y
emancipador, se soporta en las ayudas y en los
tratos comerciales con los  países       vecinos       y        las        potencias             adversas                  a               España.         La
independencia era una necesidad para un mundo que comenzaba a
consolidarse.
Alexandre Petion desde Haití abastece a Venezuela de armas, de      municiones   y   de   hombres   para   llevar   a   cabo   el   proceso emancipador.
 Los  patriotas  comercializan
 armas  con
 Jamaica  e inician un proceso de no reconciliación con España.
Desatada la guerra Venezuela conoce la derrota con la perdida de la
 Primera República. Superado este impasse, Bolívar impone la
necesidad de que la
 conformación del ejército venezolano no sea de
condición
 social,  lo  cual  abre
 la
 posibilidad
 para
 que
 los
 indios,
mestizos,                negros,                cuarterones   y        quinterones                  puedan   ocupar posiciones de mando.
La Guerra a Muerte sumerge al país en el desastre total, los campos son abandonados, los hombres se enfilan hacia la guerra, se estanca el desarrollo  del país, la ganadería se diezma, los caudillos
imponen sus propias
leyes.
José Tomas Boves azota a Venezuela, no hay pueblo que no se vea  afectado  por
 las ansias  de
 sangre  de
 este
 caudillo.  Distintas interpretaciones  existen
 sobre
 Boves,
 unas
 lo
 ubican
 desde  una
perspectiva  sicologista,  tipificándolo  simplemente
 como  un chacal; otras
 anuncian  que  Boves
 poseía  un
 proyecto
 agrario.  En
 líneas
generales
lo más
importante de este conductor de masas es
que ofrece
-a los hombres que habían vivido bajo el cautiverio de la oligarquía
criolla- bienes de fortuna, propiedades y la posibilidad de ser libres.
Esta tesis es importante puesto que confronta dos métodos y visiones
históricas como son el
positivismo y el
marxismo.
Desde   el   punto   de   vista   positivista   los   hombres   que
acompañaron a Boves no representaban más que la incultura y la
barbarie. Se habían hecho vasallos del Rey y defendían sin saberlo la
tiranía. Esta tesis es insostenible desde el punto de vista marxista, y se dice que esas
masas que formaron el ejército de Boves no luchaban
contra otros sino contra la opresión que los criollos llevaban adelante.
Los
criollos eran dueños de tierras, de esclavos y en
 general de los medios de producción. El resentimiento social del pueblo venezolano era sin duda hacia ellos. Bolívar dentro del constructo de su ideario político ilustrado incorporó la idea de ciudadanía para aquellas masas
que
sufrían la miseria,
la opresión y
la carestía.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario